FORO INTERDISCIPLINARIO PARTICIPATIVO Y COMUNITARIO
“En la Diversidad lingüística, cultural y ambiental del Vértice Tehuacano” [BMP - 1 Mo]PARTICIPANTES EN COLABORACIÓN:
Casa de Cultura Étnica Popoloca “Xinatitiqui Kicia”
Jean Leo Leonard (IUF París y UMR 7018 CNRS-Universidad Paris 3)
Karla Janiré Avilés González (Labex EFL, Universidades París 3 y 7)
Centro de Lengua y Cultura de Altepexi / Comisión de Jóvenes Empresarios de la COPARMEX Tehuacán
UNIVERSIDAD MESOAMERICANA (UMA) / INSTITUTO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (IEU) UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TEHUACÁN (UTT)
Convocatoria y programa [DOC - 177 Ko]Objetivo General
• Estimular un diálogo interdisciplinario, pero también ciudadano, ante los retos geográficos de los idiomas y los conocimientos académicos y populares de lo que Skutnabb-Kangas, Maffi y Harmon (2006) han llamado Diversidad Biocultural, a través de una perspectiva eco-socio-lingüística donde lengua, cultura y diversidad biológica se articulen y revaloren holísticamente.
• Sistematizar y resaltar los vínculos entre la diversidad lingüística y cultural que caracteriza a la región Tehuacana (donde coexisten, entre otros, grupos popolocanos, otomís, nahuas y mixtecos). incluyendo aspectos como geografía, clima, flora y fauna desde el enfoque de sus variantes lingüísticas y en particular de su geolingüística.
• Impulsar una reflexión no sólo académica, sino ciudadana, que pueda producir impactos útiles frente a un triple problema ambiental, de orden social, lingüístico y ecológico: la creciente pérdida de los idiomas originarios, la fragmentación del tejido social de las comunidades y la degradación del medio ambiente natural.
• Enfrentar este dilema tan complejo asumiendo un enfoque interdisciplinario y una consulta de todos, sustentada en datos sociolingüísticos, ambientales, geográficos e históricos.
La transferencia de saberes resulta más productiva cuando ésta adquiere un carácter activo, las sesiones incluyen la presentación de conferencias magistrales, de mesas temáticas con ponencias matutinas y de talleres de diálogo, donde académicos, comunidades y organizaciones de la sociedad civil puedan profundizar en los temas presentados por la mañana con trabajo participativo y elaboración de papelógrafos para ponencias por grupos.
EL MÉTODO DE TRABAJO A SEGUIR INCLUYE:
Mesas de diálogo:
Mesa A: Historia oral y fundación de comunidades. Entre mitos, leyendas y hechos históricos: memoria de las prácticas lingüísticas y huellas de la historia. La memoria histórica enfocada en la diversidad de variantes lingüísticas de los idiomas originarios como conocimientos pluridimensionales de largo alcance, por ejemplo para reconocer el ecosistema local y estimular el mantenimiento de los recursos naturales.
Mesa B: Extinción de los idiomas, desplazamiento lingüístico, causas y retos de la desaparición de la variantes lingüísticas. Soluciones y perspectivas para asegurar la rehabilitación, el desarrollo y el mantenimiento de las lenguas originarias, creando por ejemplo grupos de trabajo ciudadanos y académicos para desarrollar una documentación lingüística activa en la región.
Mesa C: Retos sociales y ambientales de los sistemas de cultivo tradicionales y modernos, incluyendo a los sistemas agrarios alternativos y ecológicos para la consolidación comunal de un desarrollo sustentable. La economía agraria mesoamericana frente a los patrones mercantiles y globalizadores de explotación del medioambiente (café, caña, ganado, y ahora agro-carburantes): ¿La globalización como semillero de raíces devastadoras o propulsoras de la diversidad biocultural?
Mesa D: Contacto de lenguas, intercambios históricos y contemporáneos entre comunidades lingüísticas originarias y nuevas. Retos y perspectivas de solidaridad y cooperación intercomunitaria y con la sociedad civil. El uso o propuestas de cartografías (mapas) geo-socio-lingüísticas será entonces bienvenido.
Plenaria: una plenaria reunirá las conclusiones, sugerencias y peticiones elaboradas por los participantes en las mesas de diálogo, y tendrán como componente principal la presentación de los papelógrafos y trabajos en los distintos idiomas preparados por los alumnos y asesores en las mesas de trabajo.
Ponencias de los conferencistas:
Las ponencias se ajustarán a alguno de los tres ejes temáticos que guiarán al foro. Esto con el objetivo de brindar un marco de reflexión que alimente los debates en las mesas de diálogo y en la plenaria: convergencias, cartografía, enlaces y retos bioculturales. Cada serie de mesas de trabajos será coordinada a partir de una ponencia del especialista en Lingüística Jean Leo Leonard, en la UTT, con la finalidad de orientar los trabajos de los equipos de estudiantes e integrantes de la sociedad civil que estarán participando en este trabajo comunitario y participativo.
Eje 1: Convergencias entre fenómenos geolingüísticos y biodiversidad, geografía e historia de los pueblos originarios del vértice tehuacano.
Eje 2: Cartografía (historiografía y enfoque multidisciplinario.
Eje 3. Clasificaciones, distribuciones territoriales y etnobiología