EA 2052 - CRIAL >> CRICCAL >> Séminaire du CRICCAL

Culture savante et culture populaire

Prochaines séances
  • 12 mai 2023: Andrea Leiva Espitia (Instituto colombiano de antropología e historia): "La circulación de la champeta: racialización y espacialidad de las culturas populares urbanas en el Caribe colombiano"
    • En el marco de las investigaciones sobre la configuración socioespacial de poblaciones insulares del Caribe colombiano sale a relucir la fuerte influencia del género musical de la champeta como una de las formas de sociabilidad urbana y rural en barrios y zonas populares de ciudades como Cartagena, Barranquilla y poblados costeros e insulares de la costa Caribe colombiana. Los orígenes de este ritmo se ubican en el África occidental y central. El soukous proveniente de la actual República Democrática del Congo es una de sus raíces más notorias. Con base en la investigación etnográfica sobre las formas de habitar el espacio en poblaciones insulares del Caribe que tienen prácticas de vida itinerantes entre islas y costa, en esta conferencia presentaré algunos avances sobre la relación entre las formas de circulación de la champeta y la identidad espacial, barrial y popular de una comunidad asentada en el archipiélago de San Bernardo, cercano a la costa del llamado “Golfo de Morrosquillo”, cercano a los departamentos de Sucre y Bolívar en Colombia. El objetivo es mostrar cómo este género musical convoca y configura territorialidades y que les permiten a los habitantes de las islas ampliar su espacialidad y configurar formas de sociabilidad en medio de la exclusión socioracial de los sectores de las élites urbanas en Colombia. Este proceso surge en medio de una contradicción: mientras la champeta ha sufrido de una profunda racialización por parte de la sociedad blanco-mestiza, en las últimas décadas hace parte de la “estilización” y apropiación en ciudades como Bogotá y Medellín que antes eran ajenas a esta influencia.
    • Séance hybride: de 17h à 19h à la Maison de la Recherche (4, rue des Irlandais - Paris 5e), en salle du Conseil. 
    • Lien de connexion pour suivre le séminaire à distance: https://meet.google.com/cef-whvs-zzf
  • 16 juin 2023: Emma Gioia (LESA, Université Aix-Marseille) - "Lxs que perreaban pa' respirar. Pour des archives de danses improvisées par des jeunes latinxs dans des fêtes 'latino' en France, à l’ère de la co·mmo·dification du reggaetón"
    • Je partagerai des tentatives de descriptions « anarchiviques » de danses reggaetón telles que déployées par des danseur.ses latino-américain.es rencontrées dans des fêtes ’’latino’’ ou latinas en France. Dans un premier temps, j’expliciterai ma méthode de recherche-création « anarchiviste ». Je reprendrai les approches récentes de l’anarchive de danse – telles que développées par les chercheur.ses Timmy de Laet ou Erin Manning, où les danses scéniques occidentales et leurs corps, apparaissent comme des objets qui échappent à la capture, à la fixation, comme des lieux en mouvement, où les notions d’archive, d’histoire et de mémoire sont catapultées – et les resituerai à l’aune de l’histoire abandonnée des danses populaires latino-américaines et de leur commodification dans le contexte de leurs circulations en France, où celles-ci prolifèrent tout en étant oubliées. Dans un deuxième temps, je décrirai plusieurs (ob)scènes de danse, où des jeunes et moins jeunes danseur.ses latino-américain.es résidant en France, venu.es de différents pays et régions d’Amérique Latine, de différents milieux sociaux, et aux orientations sexuelles multiples, se rencontrent spontanément ou bien s’organisent dans des groupes créés sur les réseaux sociaux, « Para hacer memoria », « para sentirme en casa », « para extraerme », « para respirar », « para sentir mi latinidad correr a través de las venas» etc... Dans un dialogue avec les travaux des chercheur.ses en danse Marta Savigliano, Adanna Kai Jones et Ramon Rivera Servera sur des micro-tactiques dansées de réappropriation du tango, du wining et du reggaetón au sein de la diaspora afro/latino/caribéenne aux États-Unis, je resituerai ces danses au sein des trajectoires individuelles de ces danseur.ses et dans l’histoire longue de danses érotiques afro-latines. Finalement, je montrerai comment les improvisations reterritorialisantes de ces danseur.ses – qui frottent et remuent leurs corps et leurs fesses contre d’autres fesses, d’autres corps, d’autres sols et d’autres murs – peuvent constituer des actes de résistance aux processus de codification et de décontextualisation du perreo, qu’il est urgent de décrire et d'accompagner pour décolonialiser l'histoire de la danse.
    • de 17h à 19h à la Maison de la Recherche (4, rue des Irlandais - Paris 5e), en salle du Conseil. 

Séances passées
  • 27 janvier 2023: Christian Anwandter (Universidad Adolfo Ibáñez): "La Enciclopedia Chilena (1948-1971) y Quimantú (1971-1973): configuraciones, exclusiones y articulaciones de lo culto y lo popular en dos proyectos estatales de cultura impresa en Chile" 
    • La Enciclopedia Chilena (1948-1971) y la Editora Nacional Quimantú (1971-1973) fueron dos grandes proyectos estatales en el ámbito de la cultura impresa en Chile. Si bien ambos le otorgaron a la lectura y al libro un lugar central para la transformación social y económica del país, la Enciclopedia tiene un carácter marcadamente elitista cercano al desarrollismo mientras que Quimantú, apuntando a la construcción de una sociedad socialista, realza la cultura popular. El énfasis elitista o popular de cada proyecto es resultado de una articulación particular  de saberes, registros y referentes que son entendidos desde la oposición entre lo culto y lo popular,  donde lo más característico es que esta articulación se organiza jerárquicamente y en relación a representaciones implícitas del lector como parte de una determinada clase social. Me interesa, por una parte, analizar cómo la articulación entre lo culto y lo popular permite situar al lector al interior de una determinada representación jerarquizada de lo social y, por otra parte, cómo la relación configurada entre lo culto y lo popular legitima proyectos ideológicos disímiles. Por último, me pregunto acerca de las nociones de inclusión y exclusión para pensar los dispositivos editoriales y materiales de la Enciclopedia Chilena y de Quimantú,  y lo que esto puede implicar para pensar las políticas públicas relacionadas con la cultura impresa.
    • Cette séance aura lieu de 17h à 19h au campus Nation (8 avenue de Saint-Mandé, métro Nation ou Picpus) en salle B106
  • 24 février 2023: Carlos Walker (CONICET / Instituto de Literatura Hispanoamericana, UBA/ Investigador Fondecyt en la Facultad de Letras Universidad Católica de Chile): "Criollismo, folclor y lengua popular ante la crítica literaria chilena (1948-1959)"
    • En el marco de una investigación sobre la crítica literaria chilena de los años 50/60 del siglo XX, mi idea es trabajar en torno a la importancia que tiene el folklore dentro de las preocupaciones críticas de la década del 50. De forma complementaria, desde el folklore se abre el diálogo hacia las características de la tradición letrada chilena, en la medida que desde allí se puede interrogar la centralidad endilgada al criollismo en el campo narrativo, pero también porque permite comprender, desde una óptica poco frecuente, la irrupción de una poesía como la de Nicanor Parra. También hay una zona de mi investigación en curso que está dedicada a la importancia de la filología, lo que se vincula tanto a una preocupación por el habla popular chilena, como a un interés por las manifestaciones del folklore. En síntesis, a partir de una interrogación por los modos de trabajo de la crítica literaria se accede a toda un área de investigación donde las interacciones entre la cultura letrada y la cultura popular permiten un análisis de las particularidades del campo literario chileno a mediados del siglo XX.
    • de 17h à 19h dans la Salle du Conseil de la Maison de la Recherche de la Sorbonne Nouvelle (4, rue des Irlandais - 75005 Paris - Métro Place Monge ou Luxembourg)
    • Lien de connexion: meet.google.com/svr-qduz-kva
  • 24 mars 2023: Mariano Sverdloff (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires / CONICET): "Literaturas y derechas: más allá del canon, entre la cultura popular y la cultura de masas"
    • Analizar a las plurales "literaturas de las derechas" supone dialogar con diversas metodologías y tipos de corpus. Esta diversidad de discursos críticos y archivos implica ir más allá de la close reading de las obras canónicas. Por tanto, al momento de pensar la articulación del clivaje derecha izquierda con la literatura, la crítica literaria se enfrenta con una doble exigencia: por un lado, debe historizar las diversas perspectivas críticas del siglo XX y XXI sobre las "literaturas de las derechas"; por el otro, debe ampliar los archivos para incluir textos no literarios. Ese conjunto heterogéneo de textos incluye diversas producciones de la cultura popular y la cultura de masas, que producen o reelaboran tópicos, narrativas y argumentaciones de las derechas. Los textos de las derechas suelen ser analizados desde arriba, es decir, desde el mundo de las elites y los intelectuales; sin embargo, una visión no sesgada debe incorporar artefactos literarios y culturales que, como los best-sellers, tuvieron y tienen gran repercusión. ¿Cómo definir relación entre las culturas populares y de masas y las derechas? ¿Y qué tipo de abordaje metodológico permitiría acercarse a esa intersección? 
    • Cette séance aura lieu de 17h à 19h au campus Nation (8 avenue de Saint-Mandé, métro Nation ou Picpus), en salle C215.
  • Lundi 17 avril 2023Matías Mauricio: poésie et tango. 

mise à jour le 11 mai 2023


Séminaire du CRICCAL 


Le séminaire du CRICCAL a lieu le vendredi de 17h à 19h à l'une des deux adresses suivantes: 

  • Maison de la Recherche de Paris 3
    4, rue des Irlandais - 75005 Paris (métro Place Monge ou Luxembourg)

  • Université Sorbonne Nouvelle - Paris 3
    8, avenue de Saint-Mandé - 75012 Paris (métro Nation ou Picpus)

Contact: Hervé Le Corre

 
Â