EA 2052 - CRIAL >> CRICCAL >> Séminaire du CRICCAL

Culture savante et culture populaire en Amérique latine

Prochaines séances
  • 19 avril 2024: Lucia Campanella (Marie Skłodowska-Curie Postdoctoral fellow - ARGOT Project: GA 101065157, Universitat Oberta de Catalunya): "El extraño caso del perro y el fracaso. Traducción literaria en la prensa anarquista rioplatense del cambio de siglo".
    • En 1906, un periódico anarquista de la ciudad de Salto (Uruguay), de nombre eminentemente literario, Germinal, publicaba en traducción al español el petit poème en prose de Baudelaire Le chien et le flacon. Más de un siglo después, la publicación salteña de corta vida fue exhumada y reincorporada a la vida pública mediante la digitalización y puesta a disposición en un repositorio en línea. El índice que la acompaña, sin embargo, consigna al poema baudelariano bajo el extraño título de “El perro y el fracaso”, mientras que la traducción publicada conserva el prosaico y adecuado “frasco” que puso allí el poeta francés. En la distancia que hay entre el frasco y el fracaso parece posible indagar las fluctuaciones entre las pretendidas culturas savante y populaire y entre lo que se considera propio del texto literario y lo que lo aleja de esa condición.
      En el marco de un proyecto de investigación que se ocupa de los flujos de traducción literaria en la prensa anarquista de varias ciudades del Atlántico y del Mediterráneo sur, propongo un debate y una reflexión en torno al estatuto de los textos literarios en traducción publicados en periódicos anarquistas rioplatenses en el cambio de siglo. Partiendo de la clásica asunción de los estudiosos de la cultura anarquista sobre la naturaleza “utilitarista” y “didáctica” y por ende “popular” (en relación al público al que estaría destinada) de la publicación de literatura en el ámbito anarquista, el propósito de esta conversación es indagar si esas asunciones pueden extenderse a la literatura circulando en traducción en esos mismos soportes y canales. Asimismo, se pretende revisar críticamente la manera en la que el movimiento anarquista transnacional construyó una literatura mundial adaptada a sus intereses y a sus medios, a menudo precarios, pero de alcance inusitado.
    • Lieu: Salle Athéna (Maison de la recherche: 4, rue des Irlandais 75005 Paris)
    • Lien de connexion: meet.google.com/ogp-ajrm-qrg
       
  • 17 mai, 18h-20h: Rencontre avec Miguel Angel Federik: "Borges et Entrerríos", à la Maison de la recherche - 4, rue des Irlandais, 75005 Paris

     
  • 24 mai 2024: Inés de Torres (Universidad de la República, Uruguay; Sistema nacional de investigadores): (titre à venir)
    • Lieu: Salle Athéna (Maison de la recherche: 4, rue des Irlandais, 75005 Paris)

Séances passées

  • 27 janvier 2023: Christian Anwandter (Universidad Adolfo Ibáñez): "La Enciclopedia Chilena (1948-1971) y Quimantú (1971-1973): configuraciones, exclusiones y articulaciones de lo culto y lo popular en dos proyectos estatales de cultura impresa en Chile" 
    • La Enciclopedia Chilena (1948-1971) y la Editora Nacional Quimantú (1971-1973) fueron dos grandes proyectos estatales en el ámbito de la cultura impresa en Chile. Si bien ambos le otorgaron a la lectura y al libro un lugar central para la transformación social y económica del país, la Enciclopedia tiene un carácter marcadamente elitista cercano al desarrollismo mientras que Quimantú, apuntando a la construcción de una sociedad socialista, realza la cultura popular. El énfasis elitista o popular de cada proyecto es resultado de una articulación particular  de saberes, registros y referentes que son entendidos desde la oposición entre lo culto y lo popular,  donde lo más característico es que esta articulación se organiza jerárquicamente y en relación a representaciones implícitas del lector como parte de una determinada clase social. Me interesa, por una parte, analizar cómo la articulación entre lo culto y lo popular permite situar al lector al interior de una determinada representación jerarquizada de lo social y, por otra parte, cómo la relación configurada entre lo culto y lo popular legitima proyectos ideológicos disímiles. Por último, me pregunto acerca de las nociones de inclusión y exclusión para pensar los dispositivos editoriales y materiales de la Enciclopedia Chilena y de Quimantú,  y lo que esto puede implicar para pensar las políticas públicas relacionadas con la cultura impresa.
    • Cette séance aura lieu de 17h à 19h au campus Nation (8 avenue de Saint-Mandé, métro Nation ou Picpus) en salle B106
       
  • 24 février 2023: Carlos Walker (CONICET / Instituto de Literatura Hispanoamericana, UBA/ Investigador Fondecyt en la Facultad de Letras Universidad Católica de Chile): "Criollismo, folclor y lengua popular ante la crítica literaria chilena (1948-1959)"
    • En el marco de una investigación sobre la crítica literaria chilena de los años 50/60 del siglo XX, mi idea es trabajar en torno a la importancia que tiene el folklore dentro de las preocupaciones críticas de la década del 50. De forma complementaria, desde el folklore se abre el diálogo hacia las características de la tradición letrada chilena, en la medida que desde allí se puede interrogar la centralidad endilgada al criollismo en el campo narrativo, pero también porque permite comprender, desde una óptica poco frecuente, la irrupción de una poesía como la de Nicanor Parra. También hay una zona de mi investigación en curso que está dedicada a la importancia de la filología, lo que se vincula tanto a una preocupación por el habla popular chilena, como a un interés por las manifestaciones del folklore. En síntesis, a partir de una interrogación por los modos de trabajo de la crítica literaria se accede a toda un área de investigación donde las interacciones entre la cultura letrada y la cultura popular permiten un análisis de las particularidades del campo literario chileno a mediados del siglo XX.
    • de 17h à 19h dans la Salle du Conseil de la Maison de la Recherche de la Sorbonne Nouvelle (4, rue des Irlandais - 75005 Paris - Métro Place Monge ou Luxembourg)
    • Lien de connexion: meet.google.com/svr-qduz-kva
  • 24 mars 2023: Mariano Sverdloff (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires / CONICET): "Literaturas y derechas: más allá del canon, entre la cultura popular y la cultura de masas"
    • Analizar a las plurales "literaturas de las derechas" supone dialogar con diversas metodologías y tipos de corpus. Esta diversidad de discursos críticos y archivos implica ir más allá de la close reading de las obras canónicas. Por tanto, al momento de pensar la articulación del clivaje derecha izquierda con la literatura, la crítica literaria se enfrenta con una doble exigencia: por un lado, debe historizar las diversas perspectivas críticas del siglo XX y XXI sobre las "literaturas de las derechas"; por el otro, debe ampliar los archivos para incluir textos no literarios. Ese conjunto heterogéneo de textos incluye diversas producciones de la cultura popular y la cultura de masas, que producen o reelaboran tópicos, narrativas y argumentaciones de las derechas. Los textos de las derechas suelen ser analizados desde arriba, es decir, desde el mundo de las elites y los intelectuales; sin embargo, una visión no sesgada debe incorporar artefactos literarios y culturales que, como los best-sellers, tuvieron y tienen gran repercusión. ¿Cómo definir relación entre las culturas populares y de masas y las derechas? ¿Y qué tipo de abordaje metodológico permitiría acercarse a esa intersección? 
    • Cette séance aura lieu de 17h à 19h au campus Nation (8 avenue de Saint-Mandé, métro Nation ou Picpus), en salle C215.
       
  • Lundi 17 avril 2023Matías Mauricio: poésie et tango. 
  • 12 mai 2023: Andrea Leiva Espitia (Instituto colombiano de antropología e historia): "La circulación de la champeta: racialización y espacialidad de las culturas populares urbanas en el Caribe colombiano"
    • En el marco de las investigaciones sobre la configuración socioespacial de poblaciones insulares del Caribe colombiano sale a relucir la fuerte influencia del género musical de la champeta como una de las formas de sociabilidad urbana y rural en barrios y zonas populares de ciudades como Cartagena, Barranquilla y poblados costeros e insulares de la costa Caribe colombiana. Los orígenes de este ritmo se ubican en el África occidental y central. El soukous proveniente de la actual República Democrática del Congo es una de sus raíces más notorias. Con base en la investigación etnográfica sobre las formas de habitar el espacio en poblaciones insulares del Caribe que tienen prácticas de vida itinerantes entre islas y costa, en esta conferencia presentaré algunos avances sobre la relación entre las formas de circulación de la champeta y la identidad espacial, barrial y popular de una comunidad asentada en el archipiélago de San Bernardo, cercano a la costa del llamado “Golfo de Morrosquillo”, cercano a los departamentos de Sucre y Bolívar en Colombia. El objetivo es mostrar cómo este género musical convoca y configura territorialidades y que les permiten a los habitantes de las islas ampliar su espacialidad y configurar formas de sociabilidad en medio de la exclusión socioracial de los sectores de las élites urbanas en Colombia. Este proceso surge en medio de una contradicción: mientras la champeta ha sufrido de una profunda racialización por parte de la sociedad blanco-mestiza, en las últimas décadas hace parte de la “estilización” y apropiación en ciudades como Bogotá y Medellín que antes eran ajenas a esta influencia.
    • Séance hybride: de 17h à 19h à la Maison de la Recherche (4, rue des Irlandais - Paris 5e), en salle du Conseil et en visioconférence.
       
  • 16 juin 2023: Emma Gioia (LESA, Université Aix-Marseille) - "Lxs que perreaban pa' respirar. Pour des archives de danses improvisées par des jeunes latinxs dans des fêtes 'latino' en France, à l’ère de la co·mmo·dification du reggaetón"
    • Je partagerai des tentatives de descriptions « anarchiviques » de danses reggaetón telles que déployées par des danseur.ses latino-américain.es rencontrées dans des fêtes ’’latino’’ ou latinas en France. Dans un premier temps, j’expliciterai ma méthode de recherche-création « anarchiviste ». Je reprendrai les approches récentes de l’anarchive de danse – telles que développées par les chercheur.ses Timmy de Laet ou Erin Manning, où les danses scéniques occidentales et leurs corps, apparaissent comme des objets qui échappent à la capture, à la fixation, comme des lieux en mouvement, où les notions d’archive, d’histoire et de mémoire sont catapultées – et les resituerai à l’aune de l’histoire abandonnée des danses populaires latino-américaines et de leur commodification dans le contexte de leurs circulations en France, où celles-ci prolifèrent tout en étant oubliées. Dans un deuxième temps, je décrirai plusieurs (ob)scènes de danse, où des jeunes et moins jeunes danseur.ses latino-américain.es résidant en France, venu.es de différents pays et régions d’Amérique Latine, de différents milieux sociaux, et aux orientations sexuelles multiples, se rencontrent spontanément ou bien s’organisent dans des groupes créés sur les réseaux sociaux, « Para hacer memoria », « para sentirme en casa », « para extraerme », « para respirar », « para sentir mi latinidad correr a través de las venas» etc... Dans un dialogue avec les travaux des chercheur.ses en danse Marta Savigliano, Adanna Kai Jones et Ramon Rivera Servera sur des micro-tactiques dansées de réappropriation du tango, du wining et du reggaetón au sein de la diaspora afro/latino/caribéenne aux États-Unis, je resituerai ces danses au sein des trajectoires individuelles de ces danseur.ses et dans l’histoire longue de danses érotiques afro-latines. Finalement, je montrerai comment les improvisations reterritorialisantes de ces danseur.ses – qui frottent et remuent leurs corps et leurs fesses contre d’autres fesses, d’autres corps, d’autres sols et d’autres murs – peuvent constituer des actes de résistance aux processus de codification et de décontextualisation du perreo, qu’il est urgent de décrire et d'accompagner pour décolonialiser l'histoire de la danse.
    • Séance hybride: de 17h à 19h à la Maison de la Recherche (4, rue des Irlandais - Paris 5e), en salle du Conseil et en visioconférence
       
  • Vendredi 6 octobre:  Nibaldo Acero (Investigador Fondecyt en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Playa Ancha, Valparaíso): "La institución cultural en Chile durante la dictadura: el rol del escritor Enrique Campos Menéndez" [PDF - 1 Mo].
    • A cincuenta años del golpe militar encabezado por Augusto Pinochet, es mi deseo revisar con atención el tema de la literatura pro-dictadura, por medio de la noción de institución literaria de Jacques Dubois, que abrirá discusiones que ampliarán el radio de análisis puramente estético y anecdótico. Afortunadamente, ya han existido acercamientos y profundizaciones desde los Estudios Culturales ante este fenómeno, por supuesto, parte importante de aquellas investigaciones han sido consideradas para comprender algunas situaciones, de lo más complejas y enrevesadas. Y si bien, esta parte de la historia de la literatura chilena cada vez suscita mayor atención, continúan varias incógnitas, específicamente en la promoción, validación y premiación de ciertas obras pro-dictadura, tema que no ha recibido el interés de la literatura clandestina o contestataria al régimen. Al modo como sostiene el escritor Pablo Azócar -tras la muerte del escritor Enrique Campos Menéndez-, aquí nos hemos enfocado en “los temas silenciados expresamente durante la asombrosa transición a la chilena: la colaboración de escritores e intelectuales con la dictadura militar”, situación en la que he relevado la figura de Enrique Campos Menéndez, basado tanto en su gestión como asesor cultural de Pinochet como en la lectura de alguna de sus obras: Chile vence al marxismo (1973), Kupen (1940) y Sólo el viento (1964). La primera reúne y transcribe las charlas radiales del autor en contra de la Unidad Popular, mientras que las otras son dos textos narrativos que fueron reeditados y vueltos a poner en circulación en los inicios de la dictadura, donde la ‘función’ literaria de aquellos libros dio paso a una función de represión, transformando al libro incluso en una herramienta más de tortura (por ejemplo, al obsequiar ejemplares a las prisioneras del emblemático y brutal centro de detención 4 Álamos). Para un análisis contextual de la figura de este escritor y de otros escritores pro-dictadura, como Roque Esteban Scarpa, José Luis Rosasco y Braulio Arenas, emplearemos el concepto de institución literaria, puesto que los alcances de las decisiones culturales y literarias del y durante el régimen militar tuvieron un impacto incluso en lo educativo (por ejemplo, en el diseño del plan lector del currículum nacional) y en lo social, al apoyar mediática y denodadamente la dictadura, incluso haciendo mofa de las proclamas populares, ya sea en su producción lírica o narrativa.

    • La séance aura lieu de 17h à 19 dans la Salle des Conseils à la Maison de la Recherche
    • Lien de connexion: meet.google.com/mdw-qseb-voc


  • 17 novembre 2023: Sandra Contreras (IECH, UNR-CONICET, Fondation Maison des sciences de l'homme): "El buey. O el archivo latente de Mansilla"  
    • La séance aura lieu de 17h à 19 dans la Salle Mezzanine de la Maison de la Recherche (4, rue des Irlandais 75005 Paris).
    • Lien de connexion: meet.google.com/viz-dgxj-sgf

  • 26 janvier 2024: Jesús Cosamalón (Pontificia Universidad Católica del Perú): "La cumbia-chicha peruana: voces populares limeñas a fines del siglo XX"
    • La cumbia peruana, también conocida como chicha, es una música conocida mundialmente por su relación con la migración urbana desde las poblaciones andinas. Sin embargo, es mucho más que eso, es un producto cultural que refleja la necesidad de los nuevos habitantes de ser reconocidos como nuevos trabajadores, reflejando e influyendo en la creación de nuevas identidades.
    • Lieu: Campus Nation (8 avenue de Saint-Mandé), salle A524
    • Lien de connexion: https://meet.google.com/bia-mtwk-fqp

    • 2 février 2024
      • Antoine Ducoux (doctorant à la Sorbonne nouvelle): "L’épique du narco dans le roman mexicain contemporain. Figurations et modulations du corrido"
      • Miguel Tapia (docteur de l'université de Paris 3 et écrivain) interviendra à partir de son roman Del famoso y nunca igualado corrido del Quicón Uriate (ediciones Era, 2023).

mise à jour le 15 avril 2024


CRICCAL 




Informations pratiques 


Le séminaire du CRICCAL a lieu le vendredi de 17h à 19h à l'une des deux adresses suivantes: 

  • Maison de la Recherche de Paris 3
    4, rue des Irlandais - 75005 Paris (métro Place Monge ou Luxembourg)

  • Université Sorbonne Nouvelle - Paris 3
    8, avenue de Saint-Mandé - 75012 Paris (métro Nation ou Picpus)

Contact: Hervé Le Corre
 
Â